viernes, 30 de agosto de 2013

Pedalazos de colores, crónica de la bici blanca número 11

Pedalazos de colores, crónica de la bici blanca número 11

¿me pregunto cómo serán los exámenes que nuestros uniformados? ¿qué clase de preparación tienen? Y no es por discriminar, de niño saludaba y veía a los uniformados como alguien que representa la autoridad y merecían respeto,  en alguna parte de mi vida eso cambió, dejaron de ser dignos de respeto y la autoridad se vio manchada por prepotencia e ignorancia,   el uniforme dejo de ser un distintivo que representaba seguridad y ahora son alguien más de los que debemos de cuidarnos.
La crónica periodística, sin duda se escribe con tinta amarilla,  de ser posible con rojo,  ese rojo sangre para que eventualmente se convertirá  al color de los billetes, y eso es, lamentablemente,  lo que vende, el morbo, el chisme, el qué dirán, las camionetas con una bocina aderezan el tema vendiendo el periódico con “un vecino de la colonia”.  Es crónica simple e insulsa, digerible para las masas,   esa crónica hueca en donde los acciones previamente mencionadas,  el lugar de los hechos y el sujeto en cuestión,  deja poco par a la imaginación y  dista mucho del lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme.

Crónica policiaca
El pasado viernes 30 de agosto, se colocó la  bicicleta blanca  número 11 en Zamora,   no vamos a sentarnos a esperar a llenar la ciudad de bicicletas blancas para hacer algo, a diferencia de nuestros gobernantes no tenemos una visión reducida a  un plazo de 3 años,   ésta no es la ciudad que queremos, no es la ciudad que merecemos.  

La manifestación  con cerca de 100 participantes se dio cita en plaza ventanas  para  realizar un recorrido que partía de madero para después tomar la avenida Juárez hasta llegar al monumento a Juárez  en donde el contingente ciclista tomaría la calle 20 de noviembre hasta llegar al destino en donde la bicicleta en memoria de Cenobio Naranjo  sería colocada. Con familiares y amigos del ciclista victimado se procedió a instalar la bicicleta en su memoria, una vez concluido se dio por terminado el recorrido.  

Cada bicicleta blanca es una familia destrozada, miles de lágrimas derramadas, un ave más que deja volar con sus propios medios, para las autoridades parece que no representa nada y se  esa picadura de mosquito que parece molestar cada vez que las rascas,  aún no nos alejábamos del “lugar de los hechos” cuando una patrulla se cerró  sobre los últimos ciclistas, su argumento,  tenemos ordenes, ¿ordenes de quién? De hacer qué,  ¿qué artículo estamos violando?  Los palabras de los uniformados parecían caer una tras otra en una serie de irreverencias y mentiras pero que un político en campaña electoral,  hasta que el silencio se convirtió en su mejor reacción ,  - tenemos ordenes  (ordenes de qué) porque el paseo se cambio a domingo, fue los mejor que pudieron decir.   Minutos más tarde una segunda unidad llega a la escena,   uno  de los participantes comento, en la mañana estaban peleando afuera de mi casa, se puso en grande la riña, nunca llegaron la patrullas.


En ocasiones anteriores y en la evolución de la ciclovía recreativa  se había hecho evidente la falta de comunicación organizacional dentro del ayuntamiento,  misma que parece estar en todos la partes, en la  última reunión  el comandante  de policía no asistió,  dicha reunión ya había sido cancelada en dos fechas anteriores,  sin embargo algunos de los miembros de en bici sí  trabajan conjuntamente con la regiduría de vialidad en un programa para el mejoramiento de la vialidad en la ciudad, por lo que ya se había comentado con las partes interesadas. 

lunes, 12 de agosto de 2013

cómo se filosofa a pedalazos


Cómo se filosofa a pedalazos

Máximas y dardos
33

“Que poco basta  para ser feliz! El sonido de una gaita resulta suficiente, sin música la vida sería un erro. El alemán (léase: ciclista) se imagina que hasta Dios canta canciones. “

 El mexicano no tiene Nietzsche, tiene a Vasconcelos pero no se le puede dar cultura a un pueblo que tiene hambre, tiene su cultura que además se transmite  en refranes. Y ese grillo dios cantor  se olvido de darle  alas a los alacranes, no había entendido a que se refería hasta que Pau me dijo que era escorpión,  todo cambió de sentido, y  si no se tiene alas, se deben de crear extensiones cual prótesis para mutar a un ser más eficiente, un ciclista, por qué la máquina en teoría es simple no es más que círculos dando círculos que dibujan círculos sobre un basculante triangular,  no hay estética ni belleza en eso, es el cuerpo humano quien los hace hermoso,¿ son las plumas mejor que  un exoesqueleto? No se la respuesta para eso, creo  que era simplemente una se tenía que volar en ejemplares de aceros.  Y se tenía que buscar una forma para unirse a ella.

Con un clack sabes que serás feliz, pero cuando  se trata de ser feliz por más tiempo, de volar cada vez que se tiene la oportunidad, ese sonido debe de volverse música,  el crujir del metal bajo tus piernas, el golpeteo de la cadena,  el sonido del viento, el aquí y el ahora,   la prótesis para volar tiene un error y es provocada por su motor, ese girar de piernas tiene perdidas de energía,  es ese punto muerto que en teoría no debe existir. 

Distintos ambientes requieren distintas prótesis, cuando se busca volar todo el tiempo que sea posible, afecta a los códigos de moral de lo que está bien vestirse,   no juzgamos por el ser y nos enfocamos en el ver,  en su diseño está mal ya que el resultado es dar valor a las sillas de ruedas.  No siempre puedo andar en lycra  y me verían raro por llegar sin etiqueta adecuada, y las zapatillas, por muy carbón que sean, no combinan con casi nada, cosa distinta a los converses.

Métodos para asirse a la prótesis  con mayor eficiencia

Ruedas atadas los pies, distintos métodos, distintas formas de asirse a la bicicleta dependiendo de la situación.  no todos los individuos tienen la capacidad suficiente para emprender el vuelo y son simplemente ovejas, temerosas de hacer algo distinto a lo establecido por la tribu. 


Máximas y dardos
44
“ de mi felicidad: un sí, un no, una línea recta, una meta…”